Escenas Nómadas
Proyecto Final de Carrera.
Matrícula de Honor
El proyecto plantea su arranque en la ciudad de Madrid en el contexto de crisis económica actual: los vacíos urbanos y la clausura de espacios escénicos.
Más en concreto, viene promovido como consecuencia del incesante cierre de cines y teatros de la ciudad, cuestión que ha afectado al país en general pero de manera más notable a la ciudad de Madrid.
Por otro lado, me enfrento a una segunda realidad, que es la de los vacíos urbanos de la ciudad, que también podemos llamar vacíos de oportunidad.
Por tanto, la solución que se propone es la de llevar esos espacios escénicos a los vacíos de la ciudad.
Lo que se propone es la creación de distintas atmósferas escénicas. Cada una de ellas responde a un programa específico, separado en distintos dispositivos, como respuesta a la demanda de los usuarios.
Como ya planteó John Hejduk en su obra VÍCTIMAS, se ha elaborado un catálogo de trece estructuras que se ofrecen a la ciudad y a los ciudadanos.
En su propuesta en Berlín, donde se produjo uno de los grandes vacíos del mundo, Hejduk enumeró en una lista todo aquello que no quería que fuese olvidado.
De manera análoga, se nombran aquí a todas esas víctimas de la desaparición paulatina de los espacios escénicos.
Esas víctimas son los personajes que conforman los dispositivos de esta propuesta, que son los siguientes:
La Publicista, que capta la atención del público para que acuda a la instalación.
El Taquillero, que recibe al público y lleva un registro preciso de las cuentas (no fía hoy, pero mañana si)
La Actriz, a la que le gusta exhibirse y por eso es una espiral que permite que el público vea como se transforman los artistas.
La Directora, que siempre va con prisas y necesita un espacio de montaje rápido donde poder trabajar las escenas.
El Asistente, que cuida del artista que se enfrenta en solitario al público.
El Espectador, el verdadero protagonista de las artes escénicas, es la sala de contacto más íntimo con el artista.
El Acomodador, la sala principal de teatro. Acoge y prepara al público para el encuentro escénico.
La Ayudante de producción, que se encarga de proteger el vacío de implantación y de dejarlo todo como se lo encontró.
El Proyector, que desde su cabina, arroja las imágenes que hacen soñar al espectador.
La Tramoyista, que se encarga de accionar el escenario a voluntad de la ficción.
El Crítico, que analiza, debate y valora cada espectáculo representado.
El Camarero, que surte de aperitivos y bebidas tanto a artistas como a espectadores.
El Técnico, que se encarga de que todo funcione, sin hacer mucho ruido ni interrumpir.
El proyecto tiene una temporalidad media – corta, por lo que es una propuesta dinámica y de carácter provisional.
Los dispositivos son desmontables y reutilizables, con la intención de alcanzar una rentabilidad máxima de las construcciones y están modulados para poder ser transportados en camiones estandarizados.
Se considera, por tanto, que el proyecto tiene cuatro puntos a valorar:
1.- Se consigue dar solución a dos problemas urbanos generando simultáneamente oportunidades sociales, culturales y económicas dentro de la ciudad.
2.- Se trata de una propuesta que está en sintonía con la sociedad actual, una sociedad en continua transformación que demanda cada vez más una oferta cultural alternativa y que exige el buen uso de los espacios públicos urbanos.
3.- La propuesta también pone el valor la sostenibilidad, ya que todos los elementos que la conforman son desmontables y reutilizables tras su uso y están diseñados siguiendo una modulación que permite su transporte en contenedores normalizados, reduciendo así la huella ecológica.
4.- Por su carácter nómada y desmontable, el proyecto puede ser aplicado en distintas poblaciones y puede adaptarse a las demandas de los usuarios con garantías arquitectónicas.
Tutor.- Doctor Arquitecto José Juan Barba.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia de la Universidad de Alcalá.